miércoles, 23 de noviembre de 2016

Cinco alimentos contra el glaucoma



Estos alimentos son un valioso aliado contra el glaucoma.
No sólo la comida entra primero por los ojos. También lo hacen el amor y el conocimiento.
Es así que incluir en la dieta diaria alimentos con nutrientes que previenen el glaucoma, las cataratas, la degeneración macular y otras enfermedades oculares es sumamente importante.
“De la alimentación depende la salud de cada órgano de nuestro cuerpo”, recuerda la nutricionista certificada Ruth Pupo, vinculada al White Memorial Medical Center de Los Ángeles.
Y en este mes, dedicado a crear conciencia sobre el glaucoma —la causa principal de ceguera entre los hispanos de este país—, la doctora Pupo nos dio a conocer cinco alimentos poderosos para la salud general de los ojos y, en especial, para combatir el glaucoma y otras afecciones oculares que dañan la vista.
Este vegetal de color verde —al igual que la acelga, las espinacas, los berros, el brócoli y los espárragos— “contiene gran cantidad de luteína y zeaxantina”, dos componentes relacionados con la vitamina A y el beta caroteno, que se cree protegen los tejidos del ojo del daño solar y reducen el riesgo de desarrollar glaucoma, cataratas y la degeneración macular.
Este pescado es rico en ácidos grasos omega-3. Este tipo de grasa ayuda a controlar la inflamación de la mácula y previene su degeneración. La omega-3 se encuentra también en las sardinas, el atún y la trucha.
“El salmón es también fuente de vitamina D, que ayuda a proteger contra la degeneración macular y el glaucoma”, agrega Pupo, especializada en los temas de nutrición y la diabetes, una enfermedad que pone a sus afectados en alto riesgo de desarrollar glaucoma.
Las naranjas, mandarinas, limones, toronjas y otros frutos cítricos contienen una gran cantidad de vitamina C, un fuerte antioxidante que puede ayudar a reducir el riesgo de glaucoma y la cataratas.Las fresas son otras de las frutas ricas en vitamina C que son recomendadas para la buena salud de los ojos.
Se sabe que la carencia de vitamina C puede incidir en la aparición de degeneración macular asociada con la edad.
Este tubérculo de tono naranja es buena fuente de beta caroteno, que puede retardar el progreso de la degeneración macular.
El cuerpo convierte el beta caroteno en vitamina A que, como dice la Academia de Nutrición y Dietistas de Estados Unidos, ayuda a prevenir la sequedad de los ojos y la ceguera nocturna”, explica Popu.
El beta caroteno y la vitamina A también ayudan a combatir las infecciones oculares, así como el glaucoma. Estos componentes se encuentran también en gran cantidad en las zanahorias y calabazas, al igual que en las espinacas.
Este producto, hecho de la planta camellia sinensis, contiene antioxidantes que pueden ayudar a reducir el desarrollo de cataratas, la degeneración macular y el glaucoma.
“En un estudio, publicado en la revista “Journal of Agricultural and Food Chemistry”, los investigadores alimentaron ratas con extracto de té verde y al examinar sus ojos encontraron que los tejidos oculares habían absorbido la mayor cantidad de catequinas, un tipo de bioflavonoides o clase de antioxidante”, señala Pupo. “Esta es una buena noticia que tendrá que ser estudiada en los seres humanos para determinar si tiene el mismo efecto”.
Las fresas y manzanas también son ricas en catequinas.

La importancia del consumo de frutas y verduras para tu salud


 Las frutas y verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad.
La Asociación Americana del Corazón y otros organismos internacionales recomiendan que nuestra dieta incluya 5 o más porciones de frutas y verduras al día.
Las vitaminas, los minerales y otros componentes de las frutas y las verduras son esenciales para la salud humana.
La fibra, por ejemplo, contribuye al tránsito a través del aparato digestivo y a reducir los niveles de colesterol en la sangre.
Las vitaminas y minerales ayudan a mantener un adecuado estado de salud y los fitoquímicos, como los compuestos que dan a los tomates y las zanahorias sus vivos colores, tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
Además, estos productos favorecen una adecuada digestión de otros nutrientes, aumentan el volumen intestinal, lo que ayuda a regular el apetito y suelen implicar una mayor seguridad de los alimentos, tanto los frescos como los preparados.
Actúa: Consume 5 o más porciones de frutas y verduras al día. Por ejemplo, una manzana durante el desayuno, jícama en la colación, jitomate como parte del guisado en la comida, guayaba como postre y nopal como parte de tu cena.
____________________
Fuente consultada: OMS. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras.
Disponible en: www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html
(Fecha de consulta: 3/06/13.)

La joven bibliotecaria




















La joven bibliotecaria siempre
lleva puesto su vestido rojo ceñido
y sus pantis de malla fina.

La joven bibliotecaria dibuja
cada día sus labios con un rojo
brillante y bien perfilado.

Lo joven bibliotecaria cuida
su peinado hasta el ultimo
detallle, con especial atención
a sus bucles y a sus tirabuzones.

Desde hace algunos meses
se han duplicado las fichas
de acceso a la vieja biblioteca.

No vayan a pensar que la causa
sea un aumento en la calidad y cantidad
en los fondos bibliográficos.

No ha habido cambios
sustanciales a este respecto.
Cuando a las diez de la mañana se oye
el rítmico repiqueteo de sus tacones
sobre el suelo encerado,
una brizna de aire fresco
nos invade a los lectores.

Miradas de soslayo.
Suspiros casi imperceptibles.
Anhelos invisibles y celosamente
disimulados guardados en el celofán
de los imposibles.

Es una dicha y un tormento
visitar la biblioteca.
Cada día esperas la hora bruja con empeño.
Y cada día también te dejas dominar
por el desasosiego.

¿ Qué hacer entonces ?.
Solamente tengo ante mi
una salida practicable,
cambiar de biblioteca.

¿ Podré resistir las largas
horas de lectura y consulta,
muchas veces tediosas
y casi siempre monótonas ?.

¿ Soportaré la falta
de la joven bibliotecaria
con su halo de misterio
y su caminar cadencioso y sensual ?.

José Herrera

Fuente: http://jeronimocarrera.blogspot.es

domingo, 20 de noviembre de 2016

Consejos de alimentación contra el glaucoma, la catarata o la DMAE.


El pasado 11 de marzo, en el Auditorio del IMO y con motivo de la Semana Mundial del Glaucoma, se llevó a cabo una sesión informativa a cargo de Mercedes Aguirre, doctora en Biología y experta en nutrición y salud visual.

Una dieta saludable, medida preventiva para patologías como el glaucoma, la catarata, la DMAE o ciertas retinopatías

Según la doctora, una dieta rica en vitaminas, minerales, sustancias carotenoides y flavonoides, licopeno, luteína y zeaxantina protege frente a los radicales libres y, por tanto, es recomendable como posible factor preventivo del glaucoma y de otras enfermedades oculares, como la catarata, la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) y ciertas retinopatías.

Entre las vitaminas con mayor poder antioxidante: la C, E, y B1

Según la Dra. Mercedes Aguirre, entre las vitaminas con más poder antioxidante, destacan la C, que se encuentra en una extensa variedad de alimentos, especialmente en frutas cítricas y en verduras como la col, el brócoli o la coliflor, además de en el tomate y los pimientos; la E, presente también en verduras de hoja verde y en aceites vegetales, trigo y otros cereales, yema de huevo, carne, marisco y aguacates; y la B1, que podemos encontrar en alimentos como la levadura, la carne de cerdo, el pescado, las nueces, el arroz, el germen de trigo, la leche y derivados o los frutos secos.
También cabe destacar el poder antioxidante del caroteno (pre-vitamina A), presente en la zanahoria, el berro, la espinaca, el pimiento rojo, el albaricoque, el puerro, la calabaza, el mango o el salmón, entre otros alimentos, así como de los flavonoides, que se encuentran en los arándanos, el té verde, el té negro, el vino o el chocolate negro, además de en algunas frutas, como la uva, la fresa, o el plátano, y en plantas como la berenjena y la cebolla.

El ginkgo biloba, árbol de origen chino, potente antioxidante natural que neutraliza el envejecimiento celular

El ginkgo biloba (árbol milenario de origen chino) también posee estos potentes antioxidantes naturales que, al ser ingeridos a través de preparados del extracto de hoja de este árbol, aumentan la circulación sanguínea central y periférica. Los compuestos a base de ginkgo, que deben cumplir las normas mundiales de uso terapéutico farmacológico para ser fiables, son efectivos para neutralizar a los radicales libres en el proceso de envejecimiento celular y para aportar oxígeno al cerebro.
Otro elemento antioxidante que podemos incorporar a nuestro organismo a través de la alimentación es el licopeno, presente sobre todo en tomates y sandías, y la luteína y la zeaxantina, que encontramos en espinacas, brócoli, col, lechuga, huevos, mariscos, cereales integrales y queso, entre otros alimentos.
La Dra. Mercedes Aguirre, también recuerda que los ácidos grasos Omega-3 y, en concreto, el DHA, también son especialmente saludables por su poder neuroprotector. Podemos encontrarlos en salmón, arenques, anchoas, atún, aceite de hígado de bacalao, sardina y, en general, en los pescados azules.

Es aconsejable evitar los carbohidratos, harinas refinadas y bollería industrial

Por el contrario, es aconsejable evitar el exceso de carbohidratos, las harinas refinadas (en favor de los productos integrales que aportan fibra), los alimentos altamente procesados, como la bollería industrial, entre otros, y los precocinados. Además, hay que tener en cuenta que ciertas formas en las que cocinamos los alimentos reducen los nutrientes que estos nos aportan, a veces en porcentajes elevados. En este sentido, por ejemplo, cocinar los alimentos al vapor resulta mucho más saludable que hervirlos.

Una alimentación saludable complementada con la terapia médica, medida preventiva contra el glaucoma

Por último, según la experta en nutrición, es aconsejable que la dieta esté asesorada y, en los casos en los que sea necesario, controlada, por un especialista, ya que la cantidad y la combinación de nutrientes que ingerimos a través de los alimentos puede hacer que sean beneficiosos o nocivos para nuestra salud, o bien que la acción de unos inhiba la de otros. En conclusión, una dieta equilibrada, rica en vitaminas y antioxidantes, es una medida preventiva cada vez más considerada por los especialistas para los grupos de riesgo y la población en general, así como un buen complemento a la terapia médica, en el caso de las personas que ya padecen glaucoma.
Fuente: http://www.imo.es/2014/03/14/consejos-de-alimentacion-contra-el-glaucoma-la-catarata-o-la-dmae-dra-aguirre-biologa-experta-en-nutricion-y-salud-ocular/

Medicinas Alternativas para el Manejo del Glaucoma


El tratamiento de glaucoma ha sido a través de los años principalmente médico, eso quiere decir que se basa en el uso de medicinas que se presentan como gotas para aplicar directamente en los ojos.
Estas gotas pretenden disminuir la presión intraocular y de esa forma proteger el nervio óptico para detener o al menos volver mas lenta la enfermedad. Estas gotas son producto de investigación científica realizada por las grandes casas farmacéuticas de la misma forma como se desarrollan medicinas para otras dolencias del cuerpo humano.
El proceso de investigación es extenso y riguroso para lograr medicinas efectivas y los menores efectos dañinos sobre los seres humanos. La medicina alternativa para el tratamiento del glaucoma se define como medicina no estandarizada y no convencional. En muchos lugares se ha popularizado su uso, pero es importante anotar algunos de estos tratamientos no han demostrado efectividad clínica y muchos carecen de estudios de investigación rigurosos.
La principal recomendación es que si usted quiere usar o ha usado terapias alternativas, se lo cuente a su oftalmólogo tratante.
Medicinas Homeopáticas: se basa principalmente en hierbas, no hay pruebas de su efectividad. Algunas incluyen el ginko biloba y el arándano.
Terapias Holísticas: se refiere a armonizar la mente, cuerpo y espíritu, incluye la buena nutrición, ejercicio físico, meditación y relajación. Aunque los tratamientos holísticos pueden ser un buen hábito, no hay prueba de su utilidad en el glaucoma.
Comida y bebida: No hay prueba de su beneficio, pero es lógico pensar que una buena y balanceada dieta tenga efecto benéfico en la salud general. 
- cafeína: Algunos estudios han mostrado que su ingesta puede elevar la presión intraocular por 1 a 3 horas. Por lo tanto se recomienda limitar la cafeína en pacientes con glaucoma. 
- Agua: Se ha visto que hasta el 80 % de las personas que consumen 1 litro de agua en un periodo de menos de 10 minutos, se les puede subir la presión intraocular, 
Por eso las personas que están en programas de dieta o ejercicio, y que tienen glaucoma se les recomienda que tomen sus líquidos en pequeñas cantidades a lo largo del día. 
- Vino: puede reducir la presión intraocular de forma transitoria y leve por lo tanto no se recomienda como terapia antiglaucoma.

Buena Nutrición: Es importante una fuente adecuada de vitaminas y minerales en la dieta balanceada. Algunas vitaminas importantes para el ojo son, el zinc, antioxidantes, vitamina C, vitamina E y betacarotenos.
Marihuana: Existen mas de 400 químicos en la marihuana y muchos son dañinos para el cuerpo humano. Algunos estudios a moderado plazo han mostrado que el cannabis no tiene efecto probado en el glaucoma. Al consumir marihuana la presión ocular puede bajar, pero esa reducción tiene muy corto tiempo de duración, y su consumo frecuente tiene altos riesgos y efectos adversos como por ejemplo enfisema y cancer pulmonar, pèrdida de la concentración y de la coordinación. El uso directamente en el ojo no ha demostrado ser efectivo. Se necesitan estudios serios para determinar su efectividad. Actualmente no se recomienda su uso en pacientes con glaucoma, sus riesgos son altos para el organismo.
Ejercicio Físico: Hay evidencia de que puede reducir la presión intraocular, también puede tener buen efecto sobre otros factores de riesgo como la presión arterial y la diabetes. Ejercicios recomendados son, montar en bicicleta y caminar. No se recomiendan ejercicios vigorosos o que requieran extrema fuerza como el levantamiento de pesas.
Yoga: se recomienda tener precaución para quienes practican la posición de pararse de cabeza ya que puede elevar la presión ocular, No es recomendable usar la terapia alternativa en reemplazo de las medicinas tradicionales. Una adecuada nutrición balanceada es fuente de todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo humano. El cumplimiento del tratamiento recomendado por su oftalmólogo es prioritario para el control de su enfermedad.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Kiwicha – Usos


El amaranto o la kiwicha tienen múltiples usos tanto en la alimentación humana y animal como en la industria, medicina y en la ornamentación. Para la alimentación humana se usa el grano entero o molido en forma de harinas, ya sea tostada, reventada o hervida; las hojas tiernas en reemplazo de las hortalizas de hoja, con los granos enteros o molidos se pueden preparar desayunos, sopas, postres, papillas, tortas, budines, bebidas refrescantes y otros; los granos reventados se consumen mezclados con miel de abejas, miel de caña o chocolate, dándole diferentes formas en moldes de madera o metálicos a los que se conoce como turrones de kiwicha en Perú, “alegría” en México y “tadoos” en India (Singhal y Kulkarni, 1988).
En Nepal las semillas de amaranto son consumidas como mazamorra llamada “satoo” o la harina se convierte en un alimento llamado “chappatis” (Singhal y Kulkarni, 1988).
En México se prepara con las semillas “tostadas”, molidas o enteras, el conocido plato denominado “atole” y “pinole”, que es una especie de mazamorra. Asimismo, se elaboran los tamales con harina de maíz, tallos y hojas de amaranto picadas, potaje conocido desde la época prehispánica con los nombres de “vauquilitl”, “hoauhquilitl” en México (Jimenez y Cordero, 1986).
En Estados Unidos se preparan panes de consistencia esponjosa con la harina de amaranto, aprovechando sus buenas condiciones para el horneado. Según estudios realizados por Brommer y Morgenstern (1992) los niveles de inclusión de harina de amaranto en la fabricación de pan alcanzan hasta un 20%. Niveles mayores producen un pan de baja calidad con menor volumen y textura gruesa. Además se ha incluido hasta un 25% de harina de amaranto en la fabricación de espagueti, sin cambios importantes en color, sabor y calidad culinaria, lo que permitió obtener una calidad de pasta aceptable pero con mayor contenido de proteína y lisina que espagueti fabricado con trigo candeal (Necoechea et al., 1986; Rayas-Duarte et al., 1996).
Las hojas tiernas e incluso las plántulas, hasta la fase fenológica de ramificación, se consumen en forma de hortalizas, para lo cual se hacen hervir como si fuera espinaca o acelga y luego se puede licuar y obtener puré. Las hojas enteras y mezcladas con papas pueden ser consumidas directamente teniendo un sabor y aroma muy característico, agradable y peculiar. También las hojas enteras son utilizadas directamente en las sopas, proceso que se denomina en la zona andina “jatacco”.
La planta en estado fresco hasta la formación de la inflorescencia se utiliza como forrajera para la alimentación del ganado, sobre todo para combinar con otras especies forrajeras. Además el amaranto puede ser utilizado para la producción de concentrados proteicos foliares debido a su alto rendimiento de biomasa verde, alto rendimiento de proteína y su capacidad de sobrevivir en condiciones marginales de suelo (Masoni y Ercali, 1994). Los rendimientos de proteína en el jugo alcanzan 0,22 T/ha para A. cruentus y 0,25 T/ha para A. hypochondriacus cosechados durante el intervalo panoja-antesis. Los granos hacen una magnífica combinación con otros granos para alimentar aves de corral, o preparar cualquier otro tipo de alimento balanceado para uso animal. Según investigaciones realizadas, los niveles de inclusión de grano de amaranto en raciones de aves puede alcanzar hasta 20% o 25% de la ración sin alterar el comportamiento de las aves. Sin embargo, raciones mayores requieren que el grano sea procesado en autoclave, molido y secado para que no se reduzca el consumo de alimento, la ganancia de peso vivo y la salud de las aves (Cervellini et al., 1994, Connor et al., 1980; Waldroup y Hellwing, 1985; Valdivié et al., 1989).
En la industria se utiliza el amaranto para obtener colorantes vegetales, principalmente amarantina, que se utiliza para la coloración de alimentos dando colores sumamente vistosos y agradables a la vista y de sabor característico. En Cajamarca, Perú, se utilizan directamente los residuos de la cosecha de las inflorescencias rojas para colorear de rojo los refrescos, denominándola color “kewa”. Asimismo, por el alto contenido de celulosa de los tallos se utiliza para la fabricación de cartones. El jugo del amaranto también era utilizado en las ceremonias religiosas de aztecas, hopis y zunis. También los indios Zisis usaban el jugo del amaranto como tintura facial (Lehman, 1990).
En la medicina se utiliza el atole de amaranto para curar las diarreas persistentes, sobre todo está difundido su uso en el lago de Texcoco y alrededores, donde existe la presencia de amebas. Además existen varias investigaciones acerca de las propiedades hipocolesterolémicas del amaranto (Chaturvedi et al., 1993).
Por los colores vistosos y formas caprichosas y variadas que presenta la inflorescencia del amaranto, se utiliza como planta ornamental en jardines y parques de las ciudades y el campo. Puesto que la enorme variabilidad genética muestra inflorescencias totalmente decumbentes, ramificadas, erectas, glomeruladas a manera de nódulos muy vistosos dando una apariencia impresionante.
También el amaranto, tanto en la zona andina como en Mesoamérica, tiene aún usos ceremoniales y religiosos, ya que en la Sierra Sur del Perú se elabora una bebida a base de amaranto, la cual se toma en la ceremonia para formalizar la convivencia campesina, rindiendo culto a la fertilidad; en Texcoco, México, se utiliza la harina de amaranto para preparar los “Chuales”, que son tamales que se consumen en los días festivos de semana santa y el día de los muertos.
(Fuente: Cultivos Andinos, Kiwicha, FAO, http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro01/Cap6.htm)

http://quinua.pe/kiwicha-caracteristicas/

Quinua – Valor nutricional


El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en la mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional” (que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promoción de la salud). Este alimento, por sus características nutricionales superiores, puede ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo. Además, es fácil de digerir, no contiene colesterol y se presta para la preparación de dietas completas y balanceadas.
La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la lactosa.
(Fuente: FAO, http://www.fao.org/quinua-2013/es/)
Composición química y valor nutricional
Contenido en 100 gr. De quinua
ElementoUnidValor ElementoUnidValor
Agua%12.00Carbohidratos%69.29
Proteínas%10.70Ceniza%3.20
Grasas%5.70Celulosa%4.30
Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n°54
Contenido de Aminoácidos en la Quinua y otros granos   (mg/100g de proteínas)
AminoácidoTrigocebadaavenamaízquinua
Isoleucina3232243268
Leucina606368103104
Lisina1524352779
Fenilamina3437352779
Tirosina1617161441
Cistina2628453168
Metionina1013141618
Treonina2732363940
Triptofano61110516
Valina3746504976

Composición de los carbohidratos de tres variedades de quinua (% de materia prima)
ComponenteRojaAmarillaBlanca
Almidón59.258.164.2
Monosacaridos2.02.11.8
Disacaridos2.62.22.6
Fibra cruda2.43.12.1
Pentosanas2.93.03.6

Composición química y valor nutricional
Contenido en 100 gr. de quinua blanca (Junín)
ElementoUnidValor ElementoUnidValor
Caloríascal363Calciomg85
Aguag11.8Fósforomg155
Proteínasg12.2Hierromg4.2
Grasasg6.2Retinolmcg0
Carbohidrat.g67.2Vit. B1(Tiamina)mcg0.20
Fibrag5.7Vit.B2 (Riboflamina)mcg0.15
Cenizag2.6Vit. B5 (Niacina)mcg0.95
Ac. Ascórbico reduc.mcg-
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud
Composición química y valor nutricional
Contenido en 100 gr. de quinua blanca (Puno)
ElementoUnidValor ElementoUnidValor
Caloríascal376Calciomg120
Aguag10.1Fósforomg165
Proteínasg11.5Hierromg-
Grasasg8.2Retinolmcg0
Carbohidrat.g66.7Vit. B1(Tiamina)mcg0.12
Fibrag5.1Vit.B2 (Riboflamina)mcg0.14
Cenizag3.5Vit. B5 (Niacina)mcg1.35
Ac. Ascórbico reduc.mcg-
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud
Composiciónquímica y valor nutricional
Contenido en100 gr. de harina de quinua
ElementoUnidValor ElementoUnidValor
Caloríascal341Calciomg181
Aguag13.7Fósforomg61
Proteínasg9.1Hierromg3.7
Grasasg2.6Retinolmcg0
Carbohidrat.g72.1Vit.B1(Tiamina)mcg0.19
Fibrag3.1Vit.B2(Riboflamina)mcg0.24
Cenizag2.5Vit. B5(Niacina)mcg0.68
Ac. Ascórbicoreduc.mcg-
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud
Proteínas
Lo que caracteriza a la quinua es su valor proteico elevado, donde la calidad de sus proteínas y balance son superiores en ésta que en los demás cereales, fluctuando entre 12.5 a 16.7%. El 37% de las proteínas que posee la quinua está formado por aminoácidos esenciales.
Los aminoácidos esenciales son aquellos que no los produce el organismo, por lo que necesitan ser ingeridos a través de la dieta; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son: Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina y Metionina.
Los aminoácidos que contiene en mayor cantidad con respecto a otros cereales son: ácido glutámico, ácido aspártico, isoleucina, lisina, fenilalanina, tirosina y valina. El ácido glutámico participa en los procesos de producción de energía para el cerebro y en fenómenos tan importantes como el aprendizaje, la memorización y la plasticidad neuronal; el ácido aspártico mejora la función hepática y es indispensable para el mantenimiento del sistema cardiovascular; la tirosina tiene un importante efecto antiestrés y juega un papel fundamental en el alivio de la depresión y la ansiedad, entre otras funciones; la lisina, respecto a su contenido, es el doble en la quinua que en los demás cereales. Este aminoácido mejora la función inmunitaria al colaborar en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, colabora en la reparación celular, participa en el metabolismo de los ácidos grasos, ayuda al transporte y absorción del calcio e, incluso, parece retardar o impedir –junto con la vitamina C- las metástasis cancerosas, por mencionar sólo algunas de sus numerosas actividades terapéuticas. En cuanto a la isoleucina, la leucina y la valina participan, juntos, en la producción de energía muscular, mejoran los trastornos neuromusculares, previenen el daño hepático y permiten mantener en equilibrio los niveles de azúcar en sangre, entre otras funciones.
Grasas
En la quinua la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas. Éstas son beneficiosas para el cuerpo cuando se incorporan en la alimentación, ya que son elementales en la formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano. Su consumo, a la vez, disminuye el nivel de colesterol total y el colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre –sólo por nombrar algunos de los múltiples beneficios que tiene el consumo de los ácidos grasos omega para el organismo-. Los valores de ácidos grasos en el grano crudo son de 8.1%, 52.3%, 23% de omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente.
Fibra
La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo de grano, con rangos que van desde los 2.49 y 5.31g/100 gr de materia seca. Se ha demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL-colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.
Libre de gluten
La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el Codex Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten. El consumo periódico de quinua ayuda a los celiacos para que recuperen la normalidad de las vellosidades intestinales, de forma mucho más rápida que con la simple dieta sin gluten.
Minerales
El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales, contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el del arroz y llega casi al nivel del frijol.
Posee 1,5 veces más calcio en comparación con el trigo. Eso es importante, pues el calcio es responsable de varias funciones estructurales de huesos y dientes, y participa en la regulación de la transmisión neuromuscular de estímulos químicos y eléctricos, la secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón, el calcio es un componente esencial de la alimentación. El aporte recomendado de calcio en niños de 4 a 9 años es de 600-700 /día y para adultos va entre 1000 a 1300 mg/día (FAO/WHO, 2001).
El calcio es absorbido por el organismo, debido a la presencia simultánea del zinc, lo que hace a la quinua muy recomendable para, por ejemplo, evitar la descalcificación y la osteoporosis, a diferencia de otros alimentos que sí contienen calcio pero que, en su proceso, no logra ser absorbido por el cuerpo. El contenido de zinc en la quinua es el doble que en el trigo, y comparada con el arroz y el maíz, las diferencias son aún mayores.
Vitaminas
La quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, donde su contenido de vitamina B y C es superior al del trigo. Es rica en caroteno y niacina (B3). Contiene sustancialmente más riboflavina (B2), tocoferol (vitamina E) y caroteno que el trigo y el arroz.
(Fuente: FAO, http://www.fao.org/quinua-2013/es/)